Diferencias entre el Malinois y el Waterslager Belga
Interesantísimo
artículo que nos habla de tiempos muy lejanos en los que se fraguó el canario
que hoy llamamos Malinois. El escrito original está escrito en holandés antiguo
y posiblemente haya algún error en la traducción, aunque se ha puesto especial
cuidado en que fuese lo más fidedigna posible al original.
El presente
artículo apareció el 25 de julio de 1912 en el "Órgano oficial de la
Federación Belga" fue escrito por
el fundador de la misma Mr. H. Thijs. Es un escrito único sobre los
Waterslager de agua en los años pioneros de nuestra federación y que supone un
conocimiento importante para los criadores y
aficionados sobre los orígenes de los canarios objeto de su afición.
Tielens Marcel - abril 1970
¿Cuántas veces
aquí y en otras partes se ha planteado la misma pregunta? ¿Qué se entiende por
Waterslager belga y qué diferencia hay entre él y el canario Mechelsen (de
Malinas) ¿Tienen estas dos razas un antepasado lejano? ¿Son compatibles? Y si
es así ¿qué se puede lograr con un cruce? ¿Es probable que se beneficien del
cruce ya que ambas tienen un origen común con un componente que dio buenos
resultados?
A cualquier aficionado le gustaría
conocer la respuesta a estas cuestiones, aunque estén expuestas a muchas
críticas. Respuesta que no se puede dar en pocas líneas y que vamos a intentar dar de la forma más
amplia posible. Comprobaremos la naturaleza de estas aves para que el lector
pueda fácilmente hacerse una idea y emitir un juicio.
La pregunta ¿Qué se entiende por
Waterslagers belga? Ya ha sido suficientemente contestada en revistas
nacionales y extranjeras por los artículos escritos por los señores B. Peleman,
Stapff y Delvaux, y remitimos al lector interesado a los artículos aparecidos
el año pasado en las revistas “El Canario” y en “Allgemeine Zeitung Canarias”.
Dicho esto, tomemos la segunda pregunta.
Mucho antes de la aparición de la Federación Belga de Canaricultura, se
consideraba que el Malinois Belga y el Waterslager eran dos razas completamente
diferentes, tanto en tamaño y forma física, como en canto. Estas diferencias
suponían distintos sistemas de cría, lo que se realizará más tarde.
La creación de la Federación Belga
supuso un punto de inflexión en los criadores del Waterslager. En Amberes y
Malinas se hacían experimentos, pero los criadores ocultaban qué experimentos
hacían y cuáles eran los resultados, con lo que la experimentación no era de
ninguna utilidad. Con la creación de la
Federación Belga hubo más organización entre los criadores y más atención y
divulgación a los resultados de los experimentos.
Ocupémonos del Waterslager.
Muchos, muchos años hace que se crían
estos pájaros aquí en este país y se
daba más importancia a mejorar el
aspecto físico y su plumaje que su voz. Durante la primera mitad del siglo
pasado (1800 – 1850) había varias asociaciones que se ocupaban del tamaño y del
plumaje, pero no hay ningún rastro de asociaciones que se ocupasen del canto.
Se cultivaron el tamaño y el plumaje, y
ambas características se criaron relativamente bien, sin referirse a ninguna
característica del canto evaluable. No sabemos nada sobre la canción del
canario pero no podemos inferir que, o bien hay pocos criadores en ese momento
que se dedicasen a los canarios de canto, o que la canción no era de calidad y
no interesaba a nadie. Nadie sabía cómo mejorar el canto, sin embargo criar y
mejorar la pluma y el tamaño era más fácil.
Hace unas semanas nuestro socio B.P.
leyó un importante artículo sobre nuestras aves, escrito en alemán por el Sr.
W.Kluhs.
La
cría del canario se realiza en Bélgica desde hace tanto tiempo como en
cualquier otro estado europeo. El canario se introdujo en Holanda en el momento
en que era una gran potencia marina, hace sobre 350 años. En Bélgica ya
existían hace 100 años, en ciudades como Brujas, Gante, Bruselas, Amberes y
otras, sindicatos o asociaciones que fijaban los precios en las exposiciones
anuales. Los canarios de gran talla siempre encuentran compradores que pagan
por ellos precios muy altos. Por un canario de categoría media se pagaban 50
marcos, por los mejores 100 marcos y hasta 400 marcos por los ejemplares
excepcionales.
De la
mitad de los años 30 a la mitad de los años 60 del siglo pasado hubo
comerciantes de la región del Harz (Alemania) que vendían sus canarios en
Holanda y Bélgica. Los principales comerciantes eran Reiche, Müller, Schrödmer y la señora Dölitzsch . Estos
señores trajeron canarios con giros o estrofas de ruiseñor con Gluck de agua y
Koller magníficamente ejecutados. Estas aves cruzadas con las que había
originariamente hicieron que ese tipo de canto arraigase profundamente aquí en
Bélgica.
Según este documento el
comienzo de la afición por el canto comienza en Bélgica a comienzos del siglo
19. La cría de los canarios por su talla y su plumaje disminuyó mientras que la
cría de los canarios de canto aumentó. Era en Malinas y Amberes donde más
criadores había. Los criadores intentaron mejorar el canto de sus pájaros
mediante el cruce con canarios Harzer. Como resultado de estos cruces surgió
una Klokende Waterslag entre los
criadores de Steendorp, una aldea, ahora ciudad, en la orilla izquierda del
Escalda, cerca de Rupelmonde. Estas aves eran significativamente más grandes y
más anchas que los canarios de otros centros de cría. Las características de
los canarios de Steendorp, donde destacaba la Klokende Waterslag, se fueron
perdiendo, incluso en la ciudad de origen,
y solo se conservó la Klokende Waterslag en Amberes.
El Waterslager belga difiere
del canario de Malinas, no solo por su forma de cantar, sino también por su
aspecto físico. El Waterslager en de constitución más grande, la pluma más
ligera, y en contraste con el de Malinas, uno encuentra raramente pájaros
manchados entre los Waterslagers. No queremos decir que todos los canarios de
Malinas sean pequeños, ya que también se encuentran canarios mayores que la
media, pero en general el tamaño del Watersalger es mayor que el de Malinas (o
Malinois), que por lo general tiene un plumaje amarillo intenso; este color es
el preferido por muchos sobre el color amarillo paja. El 90% de los Waterslager
son de color amarillo paja. Los Waterslager son canarios que se adaptan fácilmente
a un lugar u otro, no son tímidos y cantan vigorosamente. Cantan mucho, tanto
de día como al atardecer y no extrañan cuando se les cambia de una habitación a
otra. Las aves de Malinas son más bien tímidas y cantan menos vigorosamente que
las Waterslager. Sin embargo creemos que la mayor diferencia mencionada aquí es
el resultado del diferente tratamiento y educación que se da a cada clase de
aves, o de una variación en la naturaleza de los canarios. Sea cual sea la
causa, es un hecho que existen diferencias fundamentales entre las dos clases
de canarios, y vamos a exponerlas en este artículo.
La principal diferencia está,
evidentemente, en las voces. Hablaremos de los rasgos más distintivos, fáciles
de distinguir unos de otros.
El Waterslager se distingue
inmediatamente por su impresionante Klokende y por su profunda y metalizada
Bollende, ambos de tan deslumbrante belleza que el oyente sigue impresionado
después de que ha terminado la canción. La impresión provocada por estas
estrofas es tan grande que muchos fans han estado criando este tipo de canarios
aunque los pájaros que los dan con calidad tuviesen algún fallo.
Las otras clases de Waterslag,
aun cuando sean de gran calidad, siempre se mantienen por debajo del valor del
brillante Kloek o Bol, y se debe
considerar como resultado inevitable del cruce entre ambas. Cuando emite el noble Waterslag, a menudo
oímos como silbidos que se emiten después del Waterslag que son Soeten lentos.
Hay que destacar que algunos pájaros, en lugar de Soet emiten Tsoet que tiene
un tono mucho más profundo y más limpio que el Soet.
Knar o Knor, es un sonido
redondo, profundo y poderoso, que suena menos metálico del que deseamos para
este giro y que a veces es difícil de escuchar. También el Chor es un poco más
duro que el de los canarios del Harz, pero sin embargo sigue siendo una estrofa
muy noble de apreciar. Este giro es tan fuerte (y muy elocuente) que uno nunca
sospecharía que este sonido saliese de un pájaro aparentemente tan débil.
Los staaltonen o sonidos
metálicos suenan profundamente, lentos, muy metálicos y en dos tonos, lo que
constituye una de las expresiones más armoniosas de este giro. El Watersalger
lo da sustancialmente más limpio que el ruiseñor. Sus sonidos se emiten lenta y
profundamente y hacen una gran impresión. Apenas hay Waterslager que no los
emitan, pero muestran diferencias según el criadero. Se puede decir que son
giros muy comunes, y es probable que el poco esfuerzo con que los emiten sirva
para mejorar estos sonidos.
Ahora que estamos describiendo
el canto, no podemos dejar de decir unas palabras respecto a uno de los giros
más limpios del canto del Waterslager: las flautas. Es el más lento de los
sonidos que emite el pájaro y es muy agradable su sonido. Ahora nuestros
canarios emiten flautas de forma lenta y tono suave, pero hay diferencias
individuales, pues unos las emiten más limpias que otras. Hay aves que emiten
unas flautas tan huecas que recuerdan las wowttonen (Woeten) y algunos llaman a
estas hermosas flautas Woeten, lo que es un error.
Describir las emisiones o
giros de transición nos llevaría demasiado lejos. El tono de transición a veces
es demasiado estridente, y se asemeja (¿se denomina? – está escrito en holandés
antiguo y no está clara la traducción) a tizij, riet y a veces a Klingel muy
alto. Tales transiciones nos causan, a los entusiastas del canto,
insatisfacción, nos gusta escuchar canarios que realicen una transición suave y
melodiosa, que nos sorprenda por su calidad
y nos satisfaga. Las transiciones
cuando tienen sonidos fuertes y estridentes, en lugar de sonidos suaves y
armoniosos, suenan como notas falsas que
las hacen extremadamente desagradables. Para evitar estos inconvenientes se
procura que las transiciones sean Fluitenrol o Belrol. En nuestros Waterslager
hay Fluitenrol. Esta maravillosa estrofa es muy valorada por su impactante
belleza, además de que ha servido como transición eliminando los sonidos
estridentes, concediendo a los canarios que la emiten considerable valor. Esto
mismo puede decirse del Belrol, aunque el Fluitenrol es preferible como estrofa
en sí y como una transición.
He aquí las estrofas
características que se pueden aplicar específicamente como distintivas del
Waterslager Belga (raza de Amberes). No queremos hablar del Schokkel (risa) o
del Tjokkentonen, por lo menos no de unos giros distintivos, pues la velocidad
no es una característica relevante y no es muy diferente entre las razas
generales y la de Amberes. Pero queremos llamar la atención de la gente sobre
los golpes de la verdadera Waterslager Belga, golpes lentos y melodiosos que
son una de las principales características y que se pueden considerar entre los
más limpios y de más calidad entre los que emiten los mejores canarios de
canto.
Una palabra sobre los errores.
Estos sonidos son, al igual que con otros pájaros cantores, desagradables, con
tonos que a veces son hasta molestos. Estos errores pueden y deben cambiar con
el tiempo. Hoy el llamado Tjip y el Tjee estropean de alguna manera las voces
de nuestras aves. Los errores desafortunados en el canto del canario se llaman
chistosamente “errores nacionales”. Como ya se ha mencionado la mayoría de las
aves que tienen estos defectos, y otras muchas que no los presenta, emiten
sonidos más o menos estridentes.
Hay que destacar que los
aficionados al Harzer cuidan mucho la selección y evitan estos sonidos agudos y
desafortunados, pero los del Waterslager somos mucho menos exigentes que los
del Harzer a este respecto, porque sabemos que podemos hacer una limpieza y
hacer desaparecer esos fallos, sin caer en los errores que cometieron los
aficionados del Harzer, especialmente en el apogeo de Trutte, y de los que
amargamente se quejan hasta en la actualidad. Los aficionados al Waterslager
preferimos una canción rica y variada, con unas estrofas inferiores en calidad
y unos sonidos menos agradables, que una canción breve y monótona aunque sea
más pura. A nosotros, los belgas, nos gusta una canción rica en melodías
variadas y potentes, y detestamos la monotonía y los sonidos agudos y
desagradables. Somos muy indulgentes y perdonamos a las personas que comenten
errores ¿cómo no perdonar a un pájaro que cuando canta comete un error?
0 comentarios:
Publicar un comentario